Ronda Feminista de Lectura
En tiempos de "quedate en casa" desde el Programa de Género UNICEN lanzamos la iniciativa Ronda Feminista de Lectura, con la idea de compartir textos, que subiremos semanalmente. Esperamos también que puedas compartir tus apreciaciones sobre los artículos, a través de comentarios en nuestras redes.
PRIMERA LECTURA: "Deuda, vivienda y trabajo: una agenda feminista para la pospandemia." Por Verónica Gago y Luci Cavallero. Publicada en Revista Anfibia.
Resumen: El virus aceleró en todo el planeta la comprensión del neoliberalismo en sus mecanismos perversos sobre cuerpos concretos. ¿Alguien imagina qué sería de esta pandemia sin la previa que vienen haciendo el feminismo y otras militancias sobre la politización de los cuidados, los trabajos esenciales invisibilizados, el endeudamiento público, los extractivismos, la violencia machista? El campo de batalla del capital contra la vida no es abstracto, está compuesto de cada lucha contra la precariedad que están atravesando ahora mismo esta crisis.
Link al artículo
SEGUNDA LECTURA: "¿Para qué quieres sexo cuando puedes tener género?" Por Emmanuel Theumer. Publicado en la plataforma latfem.org
Resumen: En el Congreso argentino avanza una ley contra la asignación sexual compulsiva, a contramano de proyectos que van contra la “ideología de género” en la región y en España. Estamos ante una “crisis epistémico-política”: el aparato cultural de asignación de la diferencia sexual que hace corresponder un órgano “reproductivo” con una identidad sexual permanece vigente. Al mismo tiempo, es puesto en cuestión y desmontado por el mismo ordenamiento jurídico que admite la arbitrariedad de esa asignación. El investigador Emmanuel Theumer deja una pregunta abierta en este artículo: ¿Cómo convive el reconocimiento legal de la identidad de género con aquellas vivencias en los márgenes de la diferencia sexual blanca-colonial? Para leer con resaltador en mano.
Link al artículo
TERCERA LECTURA: "Cuerpos y nuevas nociones de justicia social en un mundo globalizado." Capítulo 5 del libro Feminismos, género y transgénero. Breve historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. Por Vanesa Vazquez Laba. Publicación de UNSAM edita.
Resumen: Podríamos llamar a esta tercera etapa deconstrucción y reconfiguración, siguiendo con el esquema propuesto. En primer lugar, de deconstrucción porque al haber develado que la identidad “mujeres” no refiere a un colectivo homogéneo que comparte los mismos intereses, se desestabiliza el género y se pone en discusión el sujeto político del feminismo. En segundo lugar, de reconfiguración porque considerando las desigualdades de clase social, étnico-raciales y de género que se entrecruzan y construyen sujetos interseccionados, se elaboran otras definiciones de justicia social. Las autoras que analizaremos en este capítulo recapitulan el acervo de producción teórica feminista, sobre el cual revisan y reflexionan de forma crítica las totalizaciones que el feminismo produjo hasta el momento. De esta manera, abren un profundo debate en torno a las cuestiones simbólicas como los materiales de la vida de los sujetos. En este sentido, tanto Judith Butler como Nancy Fraser son fieles exponentes de los aportes significativos del postestructuralismo y de la teoría crítica al pensamiento feminista desde los años 90 hasta la actualidad.
Link al artículo
CUARTA LECTURA: "La trampa mortal: derivas maricas de la disidencia sexual en la producción de conocimiento científico al recuerdo infantil de un beso." Por Facundo Saxe. Publicado en Etcétera - Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH. (2018)
Resumen: Me interesa construir una deriva textual vinculada a los siguientes aspectos: la disidencia sexual en relación con la idea de ciencia y universidad, la posibilidad de pensar la construcción del conocimiento científico desde posicionamientos torcidos que suspendan el orden lógico cis-hetero-patriarcal y la reflexión autohistórica como posibilidad poética de construcción de derivas teóricas y políticas.
Link al artículo
QUINTA LECTURA: "Muéstrame como te vistes, y te diré quién -no- eres. Del pollerazo como performance política al drag como herramienta de desorientación queer." Por Matías Álvarez y Verónica Meske. Publicado en Revista de Educación Año X N°18, pp. 295-317. (2019). Álvarez es Lic. en Trabajo Social, becario doctoral de CONICET - UNICEN y Meske es Lic. en Filosofía, becaria doctoral de CONICET - UNMdP.
Resumen: Partiendo de diversas experiencias de protestas estudiantiles en oposición a los códigos de vestimenta institucionales, este trabajo se propone reflexionar sobre las formas en que los escenarios escolares se constituyen en instancias fundamentales de producción y contestación de procesos de normalización del género y la sexualidad. A tal efecto, en primer lugar se posiciona en el marco de las pedagogías queer y su insistencia en una mirada escéptica sobre los procesos de normalización del cuerpo. En segundo lugar, caracteriza el uso de indumentaria como una técnica corporal que forma parte del género, comprendido como una tecnología de materialización corporal. Partiendo de dichas conceptualizaciones, analiza estas situaciones como iniciadas por transgresiones a la coherencia (hetero) normativa y los imaginarios de género, regulados en las instituciones escolares mediante el despliegue de prácticas de investimento de género y sexualidad.
Link al artículo
SEXTA LECTURA: "Historias manfloras. Sexualidades disidentes en la vejez." Por Dr. Walter Giribuela. Trabajo presentado en el Congreso Internacional “Alcances y desafíos de la Psicogerontología del siglo XXI”, VII Congreso de la Red Interdisciplinaria de Psicogerontología, IV Congreso de la Cátedra de la Tercera Edad y Vejez. Ciudad de Buenos Aires. (2019). Giribuela es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Luján. Licenciado en Trabajo Social con Especialización en Desarrollo de Comunidades.
Resumen: La Gerontología y los estudios queer mantienen una relación de deuda biunívoca ya que la sexualidad disidente parece estar ausente de la agenda académica gerontológica y, los estudios sobre las sexualidades contra-hegemónicas generalmente estigmatizadas, parecen desconocer las corporalidades deseantes añosas. A pesar de este escenario adverso, y empujado tanto por las discusiones sobre sexualidades disidentes como por aquellas sobre sexualidad en la vejez, tímidamente se están comenzando a asomar reflexiones como las que hoy se propicia desde esta mesa. Creemos que un pequeño aporte en este sentido, puede ser la revalorización de algunas historias de vida a partir de algunas caracterizaciones generales para luego traer la voz de algunas de las personas entrevistadas en el marco de la investigación “Viejos manfloros en la era gay. El curso de la vida de varones homosexuales en situación de vejez”. Por cuestiones vinculadas a la extensión de este trabajo, no nos detendremos en cuestiones metodológicas vinculados a su organización. Sólo señalaremos que, en esta oportunidad, no pretendemos establecer ninguna generalización ni sistematización sobre sus dichos; solamente buscamos acercar algunas miradas, fragmentadas, sobre el tema que aquí nos convoca y que fueran obtenidas a partir de la elaboración de una serie de historias de vida totales a varones mayores de 64 años, que habiten el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que se identifiquen como homosexuales.
Link al artículo
SÉPTIMA LECTURA: "CORONAPAPERS. NUESTRA COMUNIDAD LGBTI EN TIEMPOS DE PANDEMIA" Como parte de las actividades de conmemoración del 17 de Mayo, Día internacional contra la LGBTIfobia, ILGALAC lanza una exclusiva compilación de textos llamada Coronapapers. Son 16 artículos escritos por activistas LGBTI de toda América Latina y el Caribe que cubren una inmensa gama de temáticas relacionadas con el impacto que han tenido las medidas de cuarentena y confinamiento en nuestras comunidades LGBTI.
Resumen: En 2020 el mundo se detuvo, millones de personas permanecieron en sus hogares mientras miles peleaban por sus vidas en un hospital si tenían suerte de encontrar una cama disponible. Nuestra comunidad LGBTI encontró nuevos desafíos ¿Cómo asistir a miles de mujeres trans que se quedaron literalmente encerradas sin alimentos? ¿Qué hacer con las personas LGBTI privadas de la libertad y ahora aisladas sin ayuda del exterior? ¿Cómo proteger a nuestres niñes confinades con familias que le rechazan? ¿Cómo llegar a esos lugares donde la pandemia azotó con más fuerza por la pobreza? Estas y otras inquietudes ILGALAC las llevó a un grupo de activistas que compartieron aquí sus experiencia, conocimiento y reflexiónes para ayudarnos a pensar el presente de nuestro movimiento y concebir el futuro pospandemia.
Link al artículo
OCTAVA LECTURA: "Cada una de las formas posibles." Por Melina Antoniucci, publicada en Revista Ajo en 2017. Fotos: Romina Elvira. Antoniucci es Lic. en Sociología por la UNMdP, becaria Doctoral de CONICET, integrante del grupo de estudios sobre familia, género y subjetividades de la facultad de humanidades de la UNMdP. Sus investigaciones han problematizado las condiciones de acceso a la salud de la población trans en la ciudad de Mar del Plata. Actualmente se encuentra trabajando en la reconstrucción y problematización de las experiencias en torno al cuerpo, la sexualidad y la identidad de género de la juventud trans y no-binarias de la ciudad de Mar del Plata.
Resumen: Y un día nos damos cuenta que, en materia de géneros, todo lo que entendemos por natural y dado es una gran mentira. Un ensayo que propone pensar la sexualidad en clave socio-histórica y entender a nuestro cuerpo como agente activo de la cultura, capaz de dar batalla a los mandatos normalizadores que pretenden decirnos quiénes somos o quiénes debemos ser.
Link al artículo
NOVENA LECTURA: "La experiencia de estudiar sexualidades en contextos escolares. Un ejercicio de reflexividad epistemológica, ética y afectiva para una etnografía feminista." Por Guillermo Romero, publicada en la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, e442. Romero es Licenciado y Profesor en Comunicación Social (UNLP), Magíster en Sociología de la Cultura a(IDAES/UNSAM), Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Becario posdoctoral de CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Valiéndose de los aportes de los estudios culturales, la teoría feminista y de género, la teoría educativa y los estudios de juventud, estudia la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela secundaria en relación a un contexto de politización de género y de masificación de los feminismos.
Resumen: El trabajo busca sistematizar algunos de los principales aportes que una perspectiva feminista puede brindar a los estudios etnográficos de procesos educativos. Toma como principal insumo las investigaciones realizadas sobre la experiencia escolar en su dimensión sexuada entre 2011 y 2019 en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata, Argentina, en el marco de la implementación de la Educación Sexual Integral. El artículo pretende demostrar que, si bien no resuelve algunas de las tensiones inherentes a la teoría social, poner en primer plano la dimensión afectiva del trabajo académico constituye una herramienta sustancial no sólo en su performatividad ético-política para los procesos estudiados, sino también como insumo estratégico en la construcción del conocimiento científico.
Link al artículo
DÉCIMA LECTURA: "Nuevos y viejos riesgos vitales: violencias de género y medidas para su contención en tiempos de pandemia" Por Daniela Heim, profesora e investigadora UNRN, responsable del área de género del Instituto de Políticas Públicas y Gobierno de la UNRN.
Resumen: Este breve trabajo reproduce parcialmente las intervenciones de la autora en el Ciclo Género Debate. Conversatorio sobre políticas de abordaje a la violencia de género. Análisis contextuales. Organizado por Género UNICEN. Y en el curso internacional on line “Pandemia: Control Social y Derechos Humanos”, organizado por la Facultad de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), bajo la Coordinación del Profesor Dr. Iñaki Rivera Beiras, director del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos (OSPDH), de la Universidad de Barcelona, 22 de junio de 2020, por Zoom.